Seminario: “La fotografía como instrumento de la comunicación”

Introducción

Con la aparición de la fotografía pura surge una nueva forma de visión: el documentalismo. Los fotógrafos adscritos a esta tendencia dejan de lado los viejos cánones de la fotografía «artística» para captar la realidad circundante a fin de comunicarla. La asimilación de una fotografía a la categoría de «documento» está muy vinculada a su capacidad para considerarse testimonio de un acontecimiento y de afectar a la conciencia de las personas. La fotografía que tan sólo ilustra una determinada noticia adquiere difícilmente la calificación de «documento», a pesar de que, con demasiada frecuencia, el término «documento gráfico» se aplica de forma indiscriminada a fotografías de prensa que podrían ser intrascendentes. En el reportaje, especialmente cuando se habla de documento gráfico, se produce una incógnita que resulta interesante destacar: su supuesta verosimilitud. Supuesta porque no necesariamente todo lo que se aprecia a través de una fotografía se ajusta a la verdad.


Montevideo Ciudad Vieja 1979, Fotografía Miguel Martelotti

Es fácil comprobar cómo el lector puede poner en duda una determinada información escrita o radiada pero no duda en confiar en la veracidad de una fotografía concreta. Quizá sería más correcto analizarlo en términos menos morales y más reales, y pensar que el fotógrafo no muestra la realidad, sino que la utiliza para opinar sobre los acontecimientos y las personas, puesto que escoge la cámara, el tipo de objetivo, la combinación de los controles, el tipo de película, el tratamiento técnico y, lo más importante, el momento en el que realiza la fotografía.
La efectividad de la fotografía como instrumento para comunicar, expresar o narrar un determinado hecho o acontecimiento demuestra que el resultado es producto de una determinada forma de ver o entender las cosas que ocurren, es decir, constituye una visión «personal» de los hechos. Dicha «visión» puede ser la propia del fotógrafo o corresponder a la línea ideológica del medio para el que trabaja.
El presente seminario está dirigido a la reflexión y análisis de la importancia y función del  fotoperiodismo en la realidad comunicacional actual.

Programa

3 de Junio
21:00 hs, Colegio Manuel Belgrano. Disertación sobre “Fotoperiodismo y Lenguaje Visual”. Miguel Martelotti, Andrés Piña y Gustavo Parra. Charla Gratuita, dirigida a los alumnos del Instituto.

4 de Junio
15:30 hs, Universidad Juan A. Maza. Charla Debate sobre “Fotoperiodismo y video en los medios audiovisuales, e Información y comunicación”. Ataulfo Pérez Aznar, Miguel Martelotti, Daniel Muzzio y Andrés Piña. Moderador Gustavo Parra. Charla Gratuita, dirigida a alumnos y docentes de la Universidad.

19:00 hs, ECA Mendoza. “Taller de autogestión”. A cargo de Andrés Piña, fotógrafo y director de la Agencia Photosport de Santiago de Chile. Taller Gratuito, con Inscripción Previa.

21:00 hs, ECA Mendoza. Acto de Apertura del Seminario. Ataulfo Pérez Aznar, “Disertación sobre fotografía y retrospectiva de su obra”. Charla Gratuita, abierta a todo público.

5 de Junio
15:30 hs, UNCuyo. Charla debate sobre “Nuevas Tecnologías en el proceso de la información, Fotoperiodismo y Derechos Humanos”. Miguel Martelotti, Andrés Piña y Coco Yañez. Charla Gratuita, dirigida a alumnos y docentes de la Universidad.

19:00 hs, ECA Mendoza. “Evaluación taller de autogestión”. A cargo de Andrés Piña. Taller Gratuito, con Inscripción Previa.

21:00 hs, ECA Mendoza. Presentación de Agencia FOTOREPORTER, página WEB y servicios. Abierta a todo público, gratuita.

6 de Junio
19:00 hs, ECA Mendoza. “Taller de fotoperiodismo. Edición, Fotografía y video en los medios audiovisuales”. A cargo de Miguel Martelotti. Taller Gratuito, con Inscripción Previa.

21:00 hs, ECA Mendoza. Charla debate “Toda fotografía tiene autor”. Miguel Martelotti, Coco Yañez, Luis A. Reynoso, Gerardo Gómez y Adrián Mariotti. Charla Gratuita, abierta a todo público.

7 de Junio - “Día del Periodista”
19:00 hs, ECA Mendoza. Acto de Cierre. Charla debate “Actualidad en el fotoperiodismo y periodismo militante”. Miguel Martelotti. Los Talleres son con inscripción previa. Inscripciones: En recepción de ECA Mendoza hasta el 30 de Mayo inclusive. Quienes tienen su residencia permanente fuera del gran Mendoza deberán enviar mail a: ecamendoza@mendoza.gov.ar. Cupos Limitados. Se entregaran certificados a los inscriptos.

Invitados

Ataulfo Perez Aznar.
Nació en la Plata el 21 de agosto de 1955. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata. Es además, Profesor de Geografía, egresado de la misma Universidad, También estudió Historia en la Facultad de Humanidades y Antropología Cultural en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP.
Ha fundado la primera fotogalería especializada del País, “OMEGA” en 1980, ámbito desde el cual ha desarrollado una ininterrumpida e intensa actividad de difusión fotográfica. Así mismo desde aquella época, dicta cursos en la Universidad de La Plata.
Desde 1980 organiza y edita muestras fotográficas, individuales y colectivas, también, en la Fotogalería OMEGA, y en diferentes ciudades del país y del extranjero. De su autoría ha sido publicado el libro, ‘MAR DEL PLATA -¿INFIERNO O PARAISO?’.
En torno a su labor de difusión ha sido miembro de varios comités de editores de muestras fotográficas. Fue cofundador junto con otros fotógrafos del NAF, Núcleo de Autores Fotográficos. Ha proporcionado en diferentes medios e instituciones asesoramiento sobre fotografía antigua. 
En 1991, creó El CENTRO DE FOTOGRAFIA CONTEMPORANEA -CFC-. El mismo consiste en salas de exposiciones, colecciones itinerantes, biblioteca especializada, colecciones de placas de vidrio y cámaras antiguas, entre otras cosas. En el CFC creó un banco de datos de La Fotografía Latinoamericana. 
En 1996 creó y dirigió la Fotogalería del Pasaje Dardo Rocha en 7 y 49 de la ciudad de La Plata. Fue organizador de los eventos internacionales, JORNADAS DE FOTOGRAFIA BUENOS AIRES - LA PLATA - 88. TALLER LATINOAMERICANO DE FOTOPERIODISMO, DEL MES DE FOTOGRAFIA LATINOAMERICANA - LA PLATA - 1996, 1998, y 2000.

Miguel Martelotti.
Miguel Martelotti realizó estudios en Bellas Artes y en la Escuela Superior de Periodismo de FATPREN. Es fotoperiodista desde el año 1969. Obtuvo el Premio Nikon Internacional en 1986 y fue Jurado en la World Press en el año 1992. Trabajó en numerosos medios de prensa: diarios, revistas, editoriales y agencias. Fue fundador y editor del diario Página 12 durante 10 años. Además, es editor de libros de Fotografía. Es miembro de ARGRA (Asociación Reporteros Gráficos de la República Argentina) y fue vicepresidente de la misma.

Andrés Piña Urzúa
Nació en Santiago el 10 de setiembre 1970, casado, 2 hijas. Comenzó con su trabajo como reportero gráfico a los 18 años en la revista Minuto 90 en reemplazo de los fotógrafos en el verano y luego como parte del staff. En el año 90 pasa a integrar el plantel de reporteros en  Las Ultimas Noticias, uno de los diarios  de mayor tirada en Chile. En el 93 es convocado para  participar dela creación revista deportiva Don Balón, donde permaneció hasta el 2000. En el año 2006 funda su propia agencia, Photosport Chile, de la cuál actualmente es director y editor. hasta el día de hoy.

El año 2000 fue invitado a participar del festival de la fotografía en Roma, en la exposición colectiva Calcio di Rigore. Realizó las coberturas de los mundiales de Francia 98 y Sud África 2010. En el 2002 recibió el premio a la mejor fotografía deportiva de su país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario